Extraños, observadores y grandes hermanos

Ya lo he comentado antes. Quizá siempre haya estado ahí, pero desde el final de la cuarta temporada, y por supuesto desde el (casi) reboot de la quinta, creo que este mundo de Fringe en que la humanidad se ve obligada a vivir en el siglo XXI por intervención de los Observadores, así como estos mismos seres, implican una fusión curiosa (y efectiva, todo sea dicho) entre la sociedad dictada por el Ingsoc en Oceanía y los Extraños de esa a su vez extraña y oscura ciudad nacida de la imaginación de Alex Proyas.

Dark City (Alex Proyas, 1998, Australia/EEUU)

Hacía años que no revisaba esta película, así que aprovechando una de estas de tantas mega rebajas, me decidí por hacerme con el BD y revisitar Dark City.

Tras varios años de escritura de guión, idas y venidas entre estudios, más de una mirada de desconfianza y un retraso forzado para intentar evitar la coincidencia en cartelera con una película sobre un barco que se hundía que parece que tuvo cierto éxito allá por finales de los 90, la obra magna de Alex Proyas (de quien hasta el momento solo conocía The Crow, tarjeta de presentación más que suficiente, por otra parte) vio finalmente la luz… para pasar, triste e injustamente, bastante desapercibida por las salas de cine.

Dark City es una película tan fascinante, inquietante, oscura y extraña… como inclasificable (quizá eso sea en parte lo más extraño). Es ciencia-ficción. También tiene acción. Y efectos especiales. Pero también es un thriller. Y no es una cinta de terror, pero no puedes dejar de sentir aprensión en su atmósfera.

En una ciudad sin nombre en la que nunca parece salir el sol, sus habitantes se desvanecen literalmente cada noche en donde quiera que se encuentren… para volverse a incorporar poco después como si nada hubiese pasado. El punto de arranque de la historia se sitúa cuando uno de los habitantes de esta enigmática ciudad se despierta antes de tiempo y empieza a cuestionarse, digamos, el orden establecido.

Para el papel protagonista se llegaron a barajar nombres de la talla de Johnny Depp o Tom Cruise, pero finalmente recayó en Rufus Sewell (hoy en día es más fácil ponerle cara, después de haber interpretado a Tom Builder en la adaptación de Los Pilares de la Tierra). Y quizás fuera para bien. O quizás no. Con uno de esos nombres internacionalmente reconocibles, de seguro la acogida (y la promoción) del largometraje habrían sido bien distintos y por tanto habría tenido una difusión generosamente mayor. Pero quizás (quizás) podría haber perdido parte de la autenticidad que hoy exhala.

El rol principal femenino contó con una Jennifer Connelly en alza, si bien aún no al nivel al que se cotizaría pocos años después. Cortejando a esta pareja, un Kiefer Sutherland un tanto repulsivo (perfecto en su papel) y un sobrio, elegante y siempre solvente William Hurt. Sin olvidar a uno de los más incansables Extraños, Mr. Hand, interpretado por Richard O’Brien (muy conocido por su papel en The Rocky Horror Picture Show).

Dark City se ha ganado, por méritos propios, un hueco entre la iconografía de la ciencia ficción de finales del siglo XX, en la era pre-Matrix, donde, si bien con no pocas dificultades para los realizadores, podían verse de cuando en cuando este tipo de osadías cinematográficas.

Los paralelismos entre los Extraños y los Observadores son evidentes. Su aspecto físico, la tez pálida y la ausencia de cabello. Su origen, sus motivaciones. Su control psíquico y su habilidad para (existiendo diferencias) alterar, cada cuales a su modo, la realidad física.

Y análogamente los paralelismos entre el mundo de Fringe desde la venida de los Observadores y el ideado (predicho) por Orwell (y trasladado a su vez a la pantalla por Michael Radford) también son evidentes: una sociedad alienada y controlada hasta en sus más íntimos detalles, nula libertad de movimiento, expresión y pensamiento, brigadas de personas al servicio del «partido».

En 2005 se editó un Director’s Cut de Dark City en el que Alex Proyas pudo finalmente mostrar la visión completa de su propia historia y que por presiones del estudio no pudo incluir en la versión cinematográfica. Este montaje, además de corregir ciertos detalles técnicos e incorporar once minutos adicionales de metraje que ahondan en detalles particulares, es destacable por prescindir de la introducción narrada por el personaje de Kiefer Sutherland justo al comienzo de la película y que el director se vio obligado a introducir para poner en antecedentes al espectador, en lugar de permitirnos desgranar la trama poco a poco, privándonos así de una experiencia más completa.

Por si a alguien le interesa, y por si mi poca cabeza puede servirle de algo, la edición en BD que actualmente se comercializa en España NO es ni incluye el Director’s Cut, sino únicamente la versión de salas. Uno esperaría ya hoy en día de las distribuidoras que se interesaran por ciertos productos que, si ya de por sí son minoritarios, al menos son valorados por un público fiel. Lo cierto es que la caja no miente, no se indica en ningún sitio que se trate del montaje del director. Fue insensata e ingenuamente asumido por mi parte. Fuera de estas fronteras sin embargo (sorpresa) sí puede obtenerse. Y mediante otras vías también.

Sea como sea, y si has leído hasta aquí, paciente lector, además de agradecido te animo, si no conoces la película, a que le des una oportunidad. Como mínimo, no te dejará indiferente.

Veinte similitudes más que curiosas entre Babylon 5 y El Señor de los Anillos

Andaba yo pensando hace poco, a raíz del estreno del primer trailer de El Hobbit, que hace ya más de diez años (lo que me supuso un nano-segundo de bajón, por cierto) publiqué una especie de macro-post en cierto portal de cuyo nombre no quiero acordarme, post en el que había recopilado algunas similitudes más que curiosas que había ido encontrando entre toda la historia El Señor de los Anillos y la cosmología de Babylon 5, para mí, y muy a pesar del Dr. Cooper, una de las series de ciencia-ficción más completas y con un arco argumental más elaborado que se han producido.

Daba en aquel entonces por hecho, y lo sigo pensando, que estos parecidos razonables suponen una especie de homenaje “subliminal” que me hicieron pensar en Straczynski como un profundo admirador de la obra de Tolkien, queriendo dejar constancia de ello en su “criatura”, pero eso no viene al caso ahora.

Y pues que me ha parecido una buena ocasión ésta para dejarla por aquí colgada. Soy muy consciente de que un tecleo rápido en nuestro buscador favorito nos lleva a que en la Wiki (por citar un ejemplo) tenemos una lista de referencias mucho más exhaustiva que esta que expongo a continuación, pero también me gustaría dejar constancia de que éste se trató de un de un verdadero trabajo de escribano, recopilado a lo largo de bastante tiempo consultando y marcando las ediciones de bolsillo de Minotauro con las portadas de Howe, y contrastándolas con los VHS grabados, y la mayor parte en una época en que los cyber-cafés quizá existieran para urbanitas, con lo que no ya contrastar, sino la mera idea de consultar esta información en la red no se le pasaba a nadie por la cabeza.

Voy a dejar pues el texto tal cual, corrigiendo erratas y enumerando los puntos, con las mismas posibles inexactitudes que tuviera en su día cuando lo publiqué por primera vez. Y como entonces, y para no ser ya más cansino, solo espero que esto no resulte demasiado tocho. Eso sí, para entender todo lo que escribo a continuación es necesario conocer, obvia decirlo, tanto la historia de la Tierra Media, como la de la Galaxia del s.XXIII.

Ah, y por supuesto, van spoilers a cascoporro, se entiende.

1.- Para empezar, el propio nombre con el que se designa a las “fuerzas oscuras” es el mismo en ambos casos: “las Sombras”; es cierto que si bien en Babylon 5 éste es el nombre exacto, en El Señor de los Anillos es más bien una metáfora, pero el caso es que emplean el mismo nombre. Bueno, vale, esto no quiere decir nada, y en muchas historias se usa este nombre para designar a las “fuerzas del mal”, pero no es más que el comienzo…

2.- El uniforme de los oficiales del Cuerpo Psíquico en Babylon 5 (por muchos aspectos y razones, unos de “los malos”) es de un negro que asusta… igual que la vestimenta de los Nazgûl… Vale, otro detalle imbécil, pero hay más…

3.- Precisamente la insignia del Cuerpo Psíquico, una serpiente engarzada, es la misma que la que usaban los Haradrim…

4.- Otra cuestión que tampoco es demasiado relevante, al menos en principio, es el evidente paralelismo que existe entre los Elfos y los Mimbari. Estos últimos, no tanto por su aspecto físico (aunque el poco vello es un indicio) sino más bien por sus rasgos sociales, de costumbres, de “espiritualidad”, etc., toman numerosos aspectos prestados de los Elfos.

5.- En ambos “universos” se hacen alusiones a los “Primeros”.

6.- La raza con la que menos se cuenta en un principio (los Humanos en el caso de Babylon 5 y los Hobbits en el de El Señor de los Anillos) es la que en el desenlace de los hechos juega el papel más determinante.

7.- En Babylon 5 conocemos a Lórien, El Primero. En la mitología de El Señor de los Anillos encontramos a Lórien, el Vala, Señor de los Sueños (no Eru, El Único, pero al fin y al cabo, sí uno de los Primeros).

8.- Además, el Lórien de Babylon 5 se introduce en los sueños de Sheridan…

9.- El nombre de Lórien se parece sospechosamente al de Lothlórien, y mientras que los Elfos de la Tierra Media hablan de los Valar, en B5 se habla insistentemente de Valen con el máximo respeto.

10.- En el mundo de Tolkien existe una rivalidad ancestral (aunque no innata, sino debida a “incidentes pasados”) entre Enanos y Elfos. En el mundo de Straczynski la rivalidad (no innata, sino debida a “incidentes pasados”) se da entre Centauris y Narns.

11.- Sin embargo, un Elfo y un Enano, Legolas y Gimli, llegan a colaborar juntos por una causa común mayor, y llegan a saber apreciarse el uno al otro, lo mismo que ocurre entre un Centauri (Londo) y un Narn (G’Khar).

12.- Curiosamente, en ambos casos, ambos pasan “al otro lado” juntos.

13.- La historia de El Señor de los Anillos se desarrolla en los últimos años de la Tercera Edad del Sol, esto es, la Tercera Edad del Mundo en la que existen los Hombres. En Babylon 5 se nos dice que estamos en «el amanecer de la Tercera Era de la Humanidad». Bueno, en un caso terminamos y en otro empezamos, pero en ambos estamos en la «Third Age».

14.- La forma que adopta Sauron en su última aparición en la Tierra Media es la de un Ojo Rojo Sin Párpado que busca “algo” desesperadamente… Cuando Delenn, Ivanova y Lyta van a Z’ha’dum en busca de Sheridan, un Ojo Rojo les observa, escudriñando cada rincón, buscando algo y minando la voluntad de todos los tripulantes del Estrella Blanca. Éste fue el primer momento en que me di cuenta de que Babylon 5 bebía mucho de la fuente de El Señor de los Anillos (o que al menos eso parecía).

15.- Después de eso, me pareció más que sospechoso el parecido de estos nombres: Z’ha’dum, el “hogar de las Sombras” (en Babylon 5), y el nombre Enano Khazâd-Dum (o Moria en la Lengua Negra), que si bien en un principio fue el principal hogar de los Enanos, en la Tercera Edad es precisamente morada de Sombras.

16.- Sheridan y Delenn acaban uniéndose en pareja, una unión que significa al mismo tiempo el fin de una era y el inicio de otra nueva, una unión que implica el enlace entre un Humano y una Mimbari. Pues Aragorn y Arwen hicieron lo mismo, concluyendo una era e iniciando también de ese modo una nueva e implicando la unión entre un Humano y una Elfa.

17.- En Babylon 5 existe un grupo de valientes que combaten el mal desde hace tiempo sin dejarse ver; ayudan a la población sin pedir nada a cambio, sin que aquellos a quienes ayudan sepan siquiera de su existencia. Son los Anglashok, en la lengua Mimbari, o los Rangers, en correcto inglés. Un papel idéntico desempeñan en El Señor de los Anillos los Montaraces, que curiosamente, en la versión original en inglés (o en la Legua Común) de la obra de Tolkien, se llaman Rangers.

18.- Además, el líder de los Anglashok termina (o terminó) siendo líder de su pueblo. Igual que el líder de los Montaraces.

19.- Gandalf cae a un abismo en Khazâd- Dum, sacrificándose para salvar a sus compañeros, llevándose por delante la amenaza que les acechaba (léase Balrog) y más adelante vuelve “de entre los muertos”… sigue siendo él, pero ya no es el mismo que era… Sheridan cae a un abismo en Z’ha’dum, sacrificándose para salvar a sus compañeros, llevándose por delante la amenaza que les acechaba (léase «algunas Sombras») y más adelante vuelve “de entre los muertos”… sigue siendo él, pero ya no es el mismo que era…

20.- Al final de todo, Sheridan parte con Lórien “en cuerpo y alma”…. Al final, los Portadores del Anillo parten hacia las Tierras Imperecederas “en cuerpo y alma”.

20120123_20_similitudes_b5_esdla_v1

Vivimos por el Uno.

Morimos por el Uno.

Tinker Tailor Soldier Spy (o de cómo cuatro profesiones no conforman un título en español apropiado).

20111230_tinker_tailor_soldier_spy

Admitamos que el título provenga de la traducción (a falta de una palabra más adecuada) de la novela de John le Carré, pero sin duda, alguna cabeza bienpensante debió de imaginar que un título formado por cuatro profesiones era demasiado para la media.

No desvariemos. La película, que es lo que me importa. Partiendo de la base que no soy crítico de cine (ni de nada; si acaso soy criticón) no querría calificarla como una sorpresa, porque la verdad es que esperaba mucho de esta cinta, y en ese sentido no ha defraudado.

Tomando la licencia del símil económico, si un director crea dos grandes obras consecutivas, podríamos decir que está en ascensión, y si es así, Tomas Alfredson tiene un duro trabajo por delante, porque después Déjame entrar (tan hermosa como inquietante) y de esta última película, el listón está muy alto.

Cierto que con un plantel de actores como el que desfila por la pantalla puede hacer pensar que el trabajo sea más sencillo, pero de sobra es sabido que ese detalle nunca garantiza el éxito. Las buenas interpretaciones son acompañadas de una puesta en escena acertada, de una ambientación que recrea sin excesos el principio de los años 70 y de una historia de espías como las de antes, en la que no se olvidan los ingredientes básicos como los juegos de engaños, las traiciones, las escuchas, los disparos… en la que hay que prestar atención a cada mirada, a cada señal que aparece en pantalla, en la que no resultará difícil perderse si no se está atento (los personajes van y vienen, entran y salen, los acontecimientos no se olvidan, los flashbacks se suceden) rodada casi asépticamente, casi como si del trabajo de un espía profesional se tratara, presentada pausadamente, y con la maestría sin embargo de mantenerte en tensión durante casi todo el metraje.

Quien sienta no obstante la necesidad de aplaudir o silbar al final de una película, o quien espere una cinta de (espías) de acción, con sus volteretas imposibles o sus explosiones a mansalva, que se meta en la sala de al lado a ver al comedor de placentas.