Para la mayoría de los que nos movemos un poco por esto de las redes no nos coge por sorpresa el título de esta entrada, pero me llamó la atención que casi ninguno de los tertulianos que charlábamos hace escaso tiempo en un descanso en el trabajo conociera que la génesis del término “spam” se encuentra en un sketch de los Monty Python; había también quienes me respondieron “¿los Montiqué?”; a dichos individuos ya les he retirado la palabra hasta que me presenten una propuesta de canonización de Graham Chapman.
En el sketch en cuestión, Idle y Chapman “aterrizan” en un restaurante en el que la camarera, un habitualmente histriónico Terry Jones, les ofrecía una variedad de platos en los que en todos había cerdo enlatado (spam), siendo absolutamente imposible consumir nada sin recibir su dosis correspondiente de spam; de ahí surgió el término como algo que te cuelan sin que realmente lo quieras y sin que puedas evitarlo.
Y como la Historia es una de mis aficiones, emulando a cualquier estudiante de Secundaria que se precie surfeé un ratillo para recopilar algo de información (algún día a ver si hablo del origen de la corbata, que siempre ha sido algo que, muy tontuna e inexplicablemente, me ha interesado).
Por una parte, en cuanto a lo que hoy entendemos por spam, la Wiki data la primera aparición el 3 de mayo de 1978, aunque solo afectó a unos pocos usuarios de la americana ARPANET (ya sabéis, la predecesora de internet creada por el Departamento de Defensa estadounidense).
El primer caso de spam a gran escala se produjo, parece ser, el 18 de enero de 1994, fecha en la que todos los grupos de noticias de USENET (uno de los primigenios sistemas de comunicaciones entre redes de ordenadores para el gran público) se encontraron con un mensaje que rezaba (nunca mejor dicho): “Global Alert for All: Jesus is Coming Soon”.
Apenas tres meses después, en abril de 1994, la firma de abogados Canter and Siegel publica en USENET un mensaje bajo el título “Green Card Lottery – Final One?”; estos señores, al contrario que en cualquier caso anterior, no solo no escondieron la mano, sino que se mostraron orgullosos de su logro y, aunque se granjearon el cabreo de la inmensa mayoría de usuarios, consiguieron su objetivo: que se hablara de ellos (el caso llegó a los periódicos).
En cuanto al producto original, el spam fue algo así como la base alimenticia de los soldados británicos y soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial, siendo comercializado en todo el mundo desde finales de los 50 y gozando de una amplia popularidad en los 60 gracias al por entonces revolucionario sistema de apertura de la lata mediante una anilla incorporada que hacía innecesario el uso de abrelatas. Por lo visto existen un par de teorías acerca del origen del nombre, que data de los años 30; una versión, según leo la oficial, indicaría que se trata de una contracción de “spiced ham”, mientras que otra sugiere que procede de “shoulder of pork and ham”. Al parecer, en los 70, la mayor productora europea de spam era una empresa danesa, lo que explica la presencia de los incansables comensales vikingos y su cantinela: “Spam, spam, spam, spam, extraordinary spam!!!” entre las apariciones de John Cleese y Michael Palin.
Y aquí, el sketch de marras, subtitulado y convenientemente spameado e infectado.
Para una inmersión altamente gratificante sobre etimología electrónica, de donde he obtenido parte de la info de esta entrada, es recomendable visitar “Origin of the term spam to mean net abuse”, de Brad Templeton, así como los incontables enlaces que contiene.
Otras fuentes para esta entrada: